TRATAMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION



Tratamiento multimodal
  • Impacto negativo: en la persona, en la familia y en la sociedad, no es sólo un problema escolar.
  • Es una enfermedad crónica en la mayoría de los casos. Cuanto antes se inicie el tratamiento más eficaz
  • El tratamiento debe contemplar a todas las partes implicadas: 
Niño/a: medicación, psicoeducación (autoinstrucciones) y terapia cognitivo-conductual.
Padres: psicoeducación/información sobre el trastorno y estrategias de manejo de conductas y comunicación.
Maestros/as: psicoeducación, manejo conductual y apoyo pedagógico.

Tratamiento farmacológico
  • Objetivo: reducir los síntomas básicos del trastorno.
  • Disminuye la hiperactividad, mejora la atención, concentración y reduce el comportamiento impulsivo. Teniendo efectos positivos secundarios en las relaciones interpersonales, especialmente a nivel familiar y escolar. El rendimiento académico y las actividades escolares también mejoran aunque de forma menos intensa.
  • El beneficio general de los estimulantes en el niño hiperactivo se observa en el 75-90% de los mismos.
  • La duración del tratamiento estimulante dependerá del paciente, aunque con frecuencia este se mantiene, al menos, hasta la adolescencia.
  • Es necesario el control clínico periódico por un profesional médico experto en el trastorno.
  • No indicado en niños/as menores de 6 años.

Fármacos
  • Metilfenidato es el psicoestimulante más conocido, usado y eficaz en patologías mentales del niño y del adolescente. Estimula el aumento de producción de dopamina. No producen tolerancia, ni adicción.

-Metilfenidato de liberación inmediata (Rubifén) tomarán 3 ó 4 al día. Inicia acción en 15-20 minutos, vida media 3 horas.





-Metilfenidato de liberación prolongada (Concerta; Medikinet) Un comprimido al día, dura el efecto 8-12 horas.




  • Atomoxetina, inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina. Recomendable, si hay comorbilidad o no toleran metilfenidato.

Efectos secundarios
Los más frecuentes son:
  • Insomnio
  • Disminución del apetito
  • Dolor abdominal
  • Cefaleas
  • Mareos
Menos frecuentes:
  • Ansiedad
  • Irritabilidad, propensión al llanto
  • Tics
  • Deceleración del crecimiento
  • Aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca.

Instrumentos de evaluación más utilizados en atención temprana en el período de 0-6 años.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN INFANTIL GENERALES DE DESARROLLO.

  • Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine: de aplicación individual. Permite obtener una Edad de Desarrollo y un Cociente de Desarrollo global del niño, así como una valoración parcial de la Edad de Desarrollo y del Cociente de Desarrollo del niño en cada una de las áreas exploradas. Se recoge información de la observación del niño al proponerle una serie de tareas y del comportamiento del niño (esta última se recoge a partir de preguntas a los padres).

  • Escala de madurez mental de Columbia: de aplicación individual. Se basa en la localización del dibujo que es distinto a los demás o no se relaciona con ellos. No precisa de lenguaje expresivo y basta con que el sujeto comprenda las instrucciones iniciales y señale con el dedo. Se obtiene: una puntuación centil, un eneatipo y una puntuación en forma de Índice de Madurez (I.M.).

  • Inventario de Desarrollo Batelle: de aplicación individual. Cuenta con una prueba de cribado que se puede pasar entre 10 y 20 minutos dependiendo de la edad del niño. Está compuesto por 341 ítems divididos en las siguientes áreas: Personal/Social, Adaptativa, Motora (Motricidad Gruesa y Motricidad Fina), Comunicación (Receptiva y Expresiva), Cognitiva. Los resultados, obtenidos en Edades Equivalentes de Desarrollo en cada área, se pueden trasformar en Cocientes de Desarrollo, los cuales permiten comparar los resultados obtenidos por sujetos de distintas edades. Los datos obtenidos se recogen a través de la aplicación de las pruebas en situación estructurada, observación del niño en su entorno habitual y entrevista con padres y/o profesores.

  • Escala de evaluación del comportamiento neonatal: de aplicación individual. Su aplicación incluye la observación de dieciocho conductas reflejas y veintiocho ítems comportamentales y 7 ítems suplementarios que denotan el grado de fragilidad y de calidad de la conducta de niños de alto riesgo. Esta escala concibe al niño como un ser activo, competente y social. Busca obtener la ejecución óptima o mejor posible del niño, y se evalúa la capacidad del niño para modular sus sistemas en respuesta a la manipulación externa que recibe (capacidad de habituación de auto-organizarse, y de controlar la actividad motora y los estados).

  • Escalas Bayley de desarrollo infantil: de aplicación individual. La información que proporciona inicialmente este conjunto de escalas es la de un índice de desarrollo mental, un índice de desarrollo motor, y una edad de desarrollo equivalente en las escalas mental y motora respectivamente.

  • Evaluación de la conducta adaptativa (Vineland): de aplicación individual. Se componen de tres escalas, Vineland-S en forma de encuesta; Vineland-E en forma ampliada; y Vineland-C para clase. Esta tercera escala se utiliza para niños de 3 a 12 años y se completa por el profesor. Las dos primeras utilizan un formato de conversación para obtener los datos durante las entrevistas a padres y tutores. Se obtienen puntuaciones estandarizadas, percentiles, niveles adaptativos y edades equivalentes. Han sido publicadas recientemente normas complementarias para individuos con autismo.

  • Guía Portage de la educación preescolar: contiene 578 fichas relativas a cinco áreas del desarrollo más una sección sobre cómo estimular al bebé. Cada ficha indica el área de desarrollo que evalúa, la edad de aplicación, el objetivo a conseguir y la descripción detallada de las actividades a realizar para conseguir dicho objetivo dentro del proceso de intervención.

  • Curriculum carolina: se basa en las secuencias normales del desarrollo pero sin suponer que debía existir un desarrollo más o menos igual en todos los campos. Se diseñó el programa de modo que se pudiese usar tanto con niños con desarrollo lento, pero siguiendo un modelo normal, como con los que padecen limitaciones múltiples cuyos modelos de desarrollo son notablemente atípicos. Antes de comenzar el programa se hace una evaluación del niño en colaboración con los padres, para lo cual se identifica qué ítems realiza de las veintiséis secuencias de desarrollo propuesta en el currículo. Después de realizar esta evaluación se obtiene que ítems están superados, cuales están en vías de superarse y cuáles no están superados, esto se presenta en un cuadro de progreso del desarrollo que nos muestra las habilidades del niño/a en cada de una de las áreas.

  • Escala de desarrollo de Gesell: publicada en 1925. En la escala el cociente de desarrollo (CD) de un sujeto se determina con una puntuación de prueba, la cual es evaluada valorando la presencia o ausencia de la conducta asociada con la maduración, este CD es paralelo al concepto de cociente de inteligencia (CI) similar a la escala de Binet.

  • Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños de McCarthy: la batería está integrada  por 18 tests que, agrupados según criterios variables en cada caso, dan lugar a 6 subescalas, cada una de las cuales está formada por varios tests: 1a/ Verbal, que aprecia la madurez de los conceptos verbales en el niño y su aptitud expresiva. 2a/ Perceptivo- manipulativa, que evalúa la capacidad de razonamiento a través de tareas lúdico-manipulativas. 3a/ Cuantitativa, que mide la facilidad en el manejo y comprensión de conceptos cuantitativos y símbolos numéricos. 4a/ Memoria, que aprecia diversos aspectos de la memoria inmediata (de tipo visual, acústico, verbal y numérico). 5a/ Motricidad, que evalúa diversos aspectos de la aptitud motora (grandes movimientos de las extremidades, motricidad fina, coordinaciones diversas, etc. 6a/ General cognitiva, formada por todos los tests que se incluyen en las subescalas Verbal, Perceptivo-manipulativa y Cuantitativa, ofrece una evaluación de los procesos mentales cognoscitivos de tipo general. Se obtiene un Índice General Cognitivo equiparable al CI. Da información sobre el proceso de lateralidad en el niño.

  • Escala Haiza-llevant: compuesta por 97 elementos distribuidos en las siguientes áreas: Las áreas que valora esta escala son: - Área de socialización 18 ítems, - Área de lenguaje y lógico-matemática 16 ítems, - Área de manipulación 12 ítems, - Área postural 17 ítems. Además incluye 8 signos de alerta a cualquier edad y 13 signos de alerta para edades determinadas, que indican la posibilidad de alteraciones y recomiendan una evaluación más completa y especializada.

  • Escala leonhardt-2003: la Escala Leonhardt de desarrollo para niños/as ciegos consta de 173 ítems. Es útil para comprobar cómo el niño evoluciona después de la intervención.

  • Escalas Reynell-Zinkin para niños pequeños con déficits visuales: se compone de 149  ítems. Las escalas/factores que evalúa son:
Adaptación Social (evalúa la capacidad de respuesta social a las personas y el desarrollo de las capacidades de cooperación, actividades de la vida diaria...), Comprensión Sensoriomotriz (evalúa la capacidad de exploración y el conocimiento de objetos concretos y su manejo), Exploración del Ambiente ( evalúa capacidad de orientación del niño y capacidad de ubicación de cosas en el ambiente), Compresión verbal ( evalúa aspectos que van desde la respuesta inicial a sonidos y su reconocimiento, hasta comprensión de frases e instrucciones verbales), Vocalización y Lenguaje Expresivo (explora el desarrollo relacionado con la producción de sonidos y el posterior uso de palabras y frases), Lenguaje expresivo (vocabulario y contenido), Comunicación. (la capacidad de niño para nombrar objetos, indicar su uso, expresar la posición con respecto a otro, describir acciones). La prueba nos da una puntuación directa, y su correspondiente edad equivalente. Existen varios baremos dependiendo del déficit visual que tenga en niño.

  • Cumanin cuestionario de madurez neuropsicológica infantil: prueba de "screening" del nivel de madurez neuropsicológica para niños. Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad.

  • Lauria inicial evaluación neuropsicológica en la edad preescolar: es una batería de evaluación neuropsicológica que estudia mediante diferente número de tests cuatro dominios o funciones neuropsicológicas de nivel superior: Motricidad o funciones ejecutivas: cinco tests, Lenguaje oral o funciones lingüísticas: cinco tests, Rapidez de procesamiento: dos tests, y Memoria Inmediata: dos tests. Además permite una exploración de la lateralidad manual que aporta información acerca de la preferencia manual, la rapidez manual y la capacidad estereognósica de los hemisferios cerebrales.

  • Escala de evaluación en la psicomotricidad en preescolar: es un instrumento sencillo para realizar una primera evaluación de la aptitud psicomotora en niños. Aprecia los siguientes aspectos: Locomoción; Equilibrio; Coordinación de piernas, brazos y manos; Esquema corporal (en el propio sujeto y en los demás).

  • Batería de evaluación de Kaufman para niños: consiste en 18 subpruebas combinadas en 5 escalas globales llamadas: 1 Procesamiento secuencial (requiere resolución de problemas con implicaciones de orden o sucesiones temporales).2. Procesamiento simultáneo (requiere solucionar problemas que se deben solucionar de forma integral, global o sintética) .3. Aprendizaje .4.Conocimientos (requiere la demostración del conocimiento de hechos, conceptos de lenguaje y habilidades estimuladas por la escolaridad o el ambiente familiar y 5. Planificación.

  • Test Breve de Inteligencia de Kaufman: evaluación global de la inteligencia verbal y no Verbal. Mide las funciones cognitivas a través de dos subtests, uno de carácter verbal (Vocabulario, integrado a su vez por dos pruebas) y otro de tipo no verbal Conocimientos (Matrices) que permiten la apreciación de la inteligencia cristalizada y fluida así como la obtención de un CI Compuesto.

  • Escala de inteligencia de Merrill Palmer: consta de 19 subtests que cubren las habilidades lingüísticas, habilidades motoras, la destreza manual, capacidad de emparejamiento. Requiere respuesta verbal.

  • Escala de inteligencia Wechsler: constituido por 6 pruebas verbales (información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de frases) y otras 5 manipulativas (casa de los Animales, figuras incompletas, laberintos, dibujo geométrico, cubos). Número total de ítems 161.

  • Escala manipulativa internacional de Leiter-R: es particularmente adecuada para niños y adolescentes con retrasos cognitivos, discapacitados, mudos, con problemas de habla o audición, autistas, superdotados, hiperactivos, etc. Esta revisión de la Escala Internacional de Leiter incorpora los últimos avances en la teoría y práctica de la medición en las áreas de visualización, Razonamiento, Atención y Memoria, proporcionando cocientes de desarrollo para todas ellas. Esta escala no precisa ni un apalabra por parte del examinador ni del examinado. No requiere lectura ni escritura por parte del niño o del adolescente. Es fácil de administrar y puntuar objetivamente. Incorpora una valoración del desarrollo a través de un cociente.

  • Escala de “Screening” de Denver: ofrece categorías en cuatro aspectos (personal–social, adaptación motriz fina, lenguaje y motricidad grosera). El niño obtiene un resultado considerado con anormal cuando se producen dos o más fallos en el área evaluada, dudoso, si se produce un fallo en varias áreas o dos en un solo área.

  • Escala observacional de desarrollo de Secadas: esta escala está organizada en niveles de edad, con una serie de ítems para cada una de ellas. Aparte de las monografías básicas, por separado incluye cuestionarios de aplicación y fichas de perfil para distintas edades así como fichas breves que permiten a los padres la calificación de sus hijos. Al poder ser rellenada por los educadores y padres, nos puede servir para analizar como perciben estos el desarrollo de los niños evaluados en relación a datos observados por otras vías. Propone medidas de intervención. En la EOD los niveles de desarrollo se expresan en intervalos de tiempo, no en puntuaciones de un test o reactivo. Los estímulos son conductas observables contrastadas con la experiencia.

PRUEBAS RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

  • Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas: ahora se dispone de una nueva versión con estímulos completamente actualizados y con una tipificación basada en una amplia muestra representativa de la población española. Esta nueva versión permite que los profesionales puedan aplicar una de las pruebas más utilizadas para la evaluación de los problemas del lenguaje, con estímulos y baremos actuales, manteniendo el original enfoque teórico del ITPA.

  • Inventario de desarrollo comunicativo Mac Arthur: es útil para el diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje en las etapas tempranas del desarrollo, y en el campo de la investigación como herramienta esencial para estudiar los procesos de adquisición del lenguaje y de las habilidades de comunicación. Estos inventarios están pensados para ser cumplimentados por los padres o cuidadores.

  • Escala de desarrollo del lenguaje de Reynell III: su ventaja principal es la identificación de la comprensión de las estructuras lingüísticas, es una medida fiable del desarrollo del lenguaje expresivo y ayuda a planificar las intervenciones.

  • Prueba de lenguaje oral navarra revisada: el PLON-R es un instrumento sencillo de comprensión, fácil de usar, con un tiempo de aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos de los niños.

  • Escala del lenguaje temprano de James Copian: esta escala ayuda a identificar y valorar los problemas de desarrollo del lenguaje en niños y niñas de hasta los 3 años. Puede utilizarse con niños mayores si su nivel funcional se encuentra en su espectro de aplicación.

  • Test de vocabulario en imágenes Peabody: evaluar el nivel de vocabulario receptivo. Se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisición de vocabulario de una persona. Por otra parte puede ser utilizado para la detección rápida de dificultades o “screening” de la aptitud verbal.

  • Registro fonológico inducido de M. Monfort: registrar las peculiaridades del habla del niño, en producción inducida de palabras y en repetición, si es necesario. Comparar su producción a la producción media de un grupo de niños de su edad que vive en un entorno social similar.

  • Cuestionario del bebé y niño pequeño: El Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica, consiste en 24 preguntas organizadas en 7 grupos (Emociones y Mirada, Comunicación, Gestos, Sonidos, Palabras, Comprensión y uso de Objetos), cada una de las cuales se puntúan en un rango de entre 2 y 4 puntos. Los puntos de de corte nos indican si existe una preocupación sobre el desarrollo.

  • Examen logopédico de articulación: es una prueba de ejecución verbal que pretende evaluar el grado de dominio de los diversos fonemas del castellano. Para ello se propone explorar: El lenguaje espontáneo con conversaciones con el sujeto sobre temas de su interés. El lenguaje reproductivo a través del registro propuesto. El lenguaje inducido a través de las imágenes propuestas en este examen. Con esta exploración es posible detectar posibles problemas o retrasos tanto en el dominio de la correcta pronunciación del niño como en su grado de desarrollo fonológico.

  • Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica: Explora la aptitud “discriminación auditiva”. Esta compuesto por cinco subtest: “Discriminación de sonidos del medio” (DSM), “Discriminación figura-fondo”( DFF) “discriminación fonológica en palabras”( DFP), “discriminación fonológica en logotomas” y “memoria secuencial auditiva”(MSA).

  • Evaluación del Lenguaje Infantil: evaluación de los componentes del lenguaje implicados en los procesos de comunicación. Esta prueba evalúa el lenguaje en las primeras etapas del niño.

  • Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo: el lenguaje se estudia en base a tres niveles diferentes: lingüístico, neurofisiológico y psicológico. Nuestro registro del habla-lenguaje persigue dos objetivo, por una parte, hacer una valoración de la comprensión del lenguaje desde el punto de vista semántico, analítico-sintético y de pensamiento y, en segundo lugar, una evaluación cualitativa de la elocución del lenguaje.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR.

  • Escala de desarrollo motor de Peabody 2: está compuesto por seis subpruebas que miden la interrelación de las habilidades motoras en el desarrollo temprano de la vida. La sub-pruebas son: respuestas motoras, postural, locomoción, manipulación de objetos, prensión y coordinación viso-motora. Los resultados de las sub- pruebas, pueden ser usados para generar tres índices globales de desempeño motor llamados compuestos: Cociente motor grueso(GMQ), cociente motor fino(FMQ), cociente motor total (TMQ).

  • Medición de la función motora: valorar las habilidades motrices gruesas, especialmente en niños con parálisis cerebral o traumatismo craneoencefálico. Se usa tanto para describir habilidades del niño que tenga en ese momento como para cuantificar cambios en la función producidos a través del tiempo como resultado de desarrollo, terapia o entrenamiento.

  • Inventario de Evaluación de Discapacidad en Pediatría: incluye 3 series de valoración: habilidades funcionales, asistencia y modificaciones. Estas escalas miden la discapacidad de niño en relación a la ayuda que necesita para realizar las actividades funcionales. Este inventario puede ser usado por fisioterapeutas y educadores que conocen al niño. Además permite observar a este en diferentes contextos.

  • Escala de Motricidad Infantil de Alberta: escala de observación que evalúa la motricidad gruesa en niños desde el nacimiento hasta que adquieren la marcha independiente. Proporciona información sobre las actividades motrices del niño pudiendo medir esta actividad antes y después de la intervención. Nos da información adecuada sobre la eficacia de los programas de intervención.

PRUEBAS QUE VALORAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FAMILIA Y EL ENTORNO.

  • Escala HOME: Es una escala de observación que tiene como objetivo la medida de la calidad del ambiente familiar de los niños a través de distintas subescalas. Así pues mide la calidad y cantidad de estimulación que tiene lugar en el hogar del niño, así como los recursos con los que se cuentan. Da información sobre la relación padres-hijo.

  • Escalas de valoración del ambiente en la infancia temprana de Harms y Clifford: evaluación de diversos lugares y ambientes que encontramos en las escuelas infantiles.

  • Cuestionario de ansiedad estado/rasgo: evaluación de la ansiedad como estado y como rasgo. El cuestionario comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos conceptos independientes de la ansiedad, como Estado y como Rasgo. La ansiedad Estado conceptualizada como un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, caracterizada por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y aprensión, así como hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La ansiedad Rasgo señal un relativamente estable propensión ansiosa por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su ansiedad Estado.

  • Escalas de Clima Social en la Familia: se trata de cuatro escalas independientes que evalúan las características socio-ambientales y las relaciones personales en familia, trabajo, instituciones penitenciarias y centros escolares.

  • Índice de Estrés parental de Abidin: determinar las causas de una actuación disfuncional de los padres en sus interacciones con los hijos. Esta herramienta es una buena de cribado y de evaluación diagnóstica ofreciendo una medida del grado de estrés en el sistema familiar.

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

  • Cuestionario de comunicación Social: es un breve cuestionario destinado a evaluar de forma rápida (prueba de cribado o screening) las capacidades de comunicación y de relación social de niños que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Permite recoger los síntomas observados por los padres o cuidadores de los niños para poder decidir adecuadamente si es conveniente remitirlos a una evaluación más profunda. Esta prueba está relacionada con el ADI-R, Entrevista para el diagnóstico del Autismo revisada que permite realizar un análisis más profundo de los síntomas relevantes para el diagnóstico de los trastornos del autismo en relación con otros posibles trastornos como los relacionados con el lenguaje.

  • Entrevista para el Diagnóstico del Autismo revisada: completa y profunda evaluación de aquellos sujetos en los que se sospeche la existencia de un trastorno autista o del espectro autista. Esta entrevista ha probado ser útil para el diagnóstico formal como para la planificación del tratamiento y de la atención educativa. Es una entrevista comprehensiva y estructurada para padres que sondea los síntomas autistas en las esferas de la ausencia de vínculos sociales, comunicación, y conductas ritualizadas o perseverantes.

  • Escala de observación para el diagnóstico del autismo: permite una evaluación y diagnóstico preciso del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo en sujetos de distintas edades y niveles de desarrollo y del lenguaje. Esta escala es una evaluación estandarizada y semi-estructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para individuos en los cuales se sospecha un diagnóstico de autismo o algún TEA (trastornos del espectro autista).

  • Escala de evaluación de autistas de Gillian: es una prueba para identificar a personas que padecen autismo. Se encuentran entre sus objetivos: evaluar a personas afectadas con problemas conductuales graves, documentar progresos que se producen en las áreas que evalúa el instrumento, fijar objetivos de cambio e intervención en un Plan Individualizado y medir el autismo en proyectos de investigación.

  • Cuestionario del Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia: consta de 23 ítems (que son rellenados por los padres), subdivididos internamente en las categorías de normales o críticos. Se considera que un niño "falla" en el cuestionario si falla en 2 o más ítems críticos o si falla 3 ítems cualesquiera. No todos los casos en los que se fallen suficientes ítems tienen por que cumplir los criterios para un diagnóstico del espectro autista. Sin embargo, existe dicha posibilidad, y se justifica que se realice una valoración diagnóstica por parte de un profesional de la salud.

  • Inventario del espectro autista: puede tener tres utilidades principales: establecer inicialmente, en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona (es decir, su nivel de espectro autista en las diferentes dimensiones), ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en función de las puntuaciones en ellas y someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las posibilidades de cambio de las personas con T.E.A.

  • Acacia Tamarit J: La prueba ACACIA consiste en 10 situaciones encadenadas de interacción diádica en un contexto natural y con una duración de cada una de ellas predeterminada. La prueba es grabada en video para facilitar su posterior análisis. Para su realización se precisa una serie de materiales no incluidos (cajón de plástico, juguetes, globo, sonajero...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario